La ONU calcula que entre 70.000 y 120.000 chilenos necesitan refugio urgente |
Naciones Unidas, 15 mar (EFE).- Entre 70.000 y 120.000 damnificados por el terremoto en Chile necesitan conseguir con "urgencia" un refugio temporal poder afrontar la llegada de las bajas temperaturas a la región, según un informe de la ONU divulgado hoy. El estudio de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) resalta que las principales necesidades más de dos semanas después del desastre son los refugios, el agua potable y los servicios sanitarios, además del control epidemiológico, la atención médica y la educación. También señala que al menos 200.000 viviendas han sufrido daños irreparables y que unas 260.000 personas en zonas rurales necesitan fuentes de agua potable temporales. La agencia de las Naciones Unidas asegura que en las regiones del Maule y Biobío, las más afectadas por el terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter del 27 de febrero pasado, entre el 72% y el 80% de las casas sufrieron daños. "Se necesita con urgencia soluciones para proporcionar cobijo temporal a entre 70.000 y 120.000 personas. Los refugios deben ser lo suficientemente fuertes como para aguantar aguaceros y bajas temperaturas, ya que la región entrará en el otoño y el invierno", indica el informe. Asimismo, advierte que la ONG chilena "Un Techo para Chile" considera que hace falta construir unas 70.000 cabañas de madera, conocidas localmente como "mediaguas", pero solo tiene la capacidad para levantar poco más de 20.000. En cuanto a los daños económicos, el informe indica que el golpe sufrido por la infraestructura sanitaria chilena asciende a 3.600 millones de dólares y el del sistema de escuelas públicas a otros 1.600 millones, mientras que la reparación de infraestructura civil, como carreteras, puentes o presas, costará alrededor de 1.200 millones. Para sustituir a los centros de salud dañados se han habilitado 10 hospitales de campaña y una unidad de salud móvil para ayudar a los hospitales públicos de la zona afectada que siguen con las puertas abiertas. OCHA también resalta en el informe los enormes problemas del sector educativo en las zonas afectadas, particularmente Maule y Biobío, donde el 50% de las escuelas han sido declaradas inseguras. Alrededor de 1,25 millones de alumnos se han quedado sin aulas, ya sea por los daños causados por el sismo o porque se emplean como refugios temporales, agrega. El documento también aporta algunas cifras sobre el golpe que recibió la actividad agropecuaria en las regiones afectadas por el movimiento telúrico, que causó al menos medio millar de muertos. Asegura que se han perdido unas 1.000 embarcaciones pesqueras de diferente calado y unas 100.000 hectáreas de tierras de regadío, entre otros daños. Este informe elaborado por los técnicos de la oficina regional de OCHA en Panamá tiene como objeto establecer las necesidades que afronta el país para canalizar de manera adecuada la ayuda internacional. Según sus responsables, además de los 10 millones de dólares aportados por el fondo de emergencias de la ONU, la comunidad internacional ha entregado o se ha comprometido a donar a Chile cerca de 30 millones de dólares en asistencia. Casi 900 millones personas viven sin agua potable y el triple sin saneamiento |
Ginebra, 15 mar (EFE).- Diez años después de los compromisos adoptados por la ONU para mejorar la vida de los más pobres del planeta, 884 millones de personas siguen viviendo sin acceso al agua potable y 2.600 millones no cuentan con los servicios mínimos de saneamiento. Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF sostiene que, a pesar de esas cifras, los avances en el ámbito del agua son ciertamente alentadores, con un 87 por ciento de la población mundial que bebe y utiliza agua apta para el consumo. En cambio, la situación es decepcionante en cuanto al alcance de servicios higiénicos básicos (capaces de evitar el contacto de los humanos con desechos fecales), con un 39 por ciento de habitantes del mundo que no tiene acceso a ellos. La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neyra, explicó a Efe que la diferencia en el progreso alcanzado en ambos ámbitos se debe, entre otros factores, a "razones culturales y a la falta de inversión, así como de colaboración entre los distintos sectores públicos involucrados". "Tiene que haber un cambio cultural para que el saneamiento se vuelva una necesidad tan clara y tan obvia como lo es el acceso al agua potable", agregó. Según el estudio, los avances han sido dispares por regiones: de los 884 millones de personas que no tienen acceso a fuentes de agua limpia, una tercera parte se encuentra en África subsahariana, donde el 40 por ciento de la población padece de esa situación. Casi la mitad de las personas que desde principios de los noventa han ganado acceso al agua se encuentran en India y China. En el terreno del saneamiento, sólo la mitad de la población de países en desarrollo cuenta con un baño, una letrina o un pozo séptico de uso doméstico, y en los últimos años los mayores progresos se han registrado en África del Norte y en regiones del este y sudeste asiático. "Vale la pena llamar la atención sobre algo que es tan obvio que casi da vergüenza decirlo en el año 2010 y es que sin agua potable y saneamiento básico no hay ninguna base de salud pública que se pueda desarrollar. Si no acabamos con esa situación nunca vamos a arrancar a esas poblaciones de la pobreza", dijo Neyra. Según los resultados del informe, el mundo alcanzará el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo a recortar a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable para 2015, pero fracasará en un objetivo similar que se había trazado en cuanto a servicios de saneamiento. La "buena noticia" es que la práctica de defecar al aire libre -considerada la más peligrosa desde el punto de vista higiénico- está en declive en el mundo entero en términos porcentuales, aunque haya aumentado en cifras absolutas. Si en 1990 era una práctica del 25 por ciento de la población mundial, hoy esa tasa se sitúa en el 17 por ciento. De otro lado, aunque la población mundial esté dividida casi en partes iguales entre rural y urbana, la gran mayoría de los que no tienen agua potable ni saneamiento están en el campo. Las disparidades entre campo y ciudad son particularmente visibles en tres regiones: América Latina y el Caribe, el sur de Asia y Oceanía, precisa el informe. Incluso las disparidades de género se hacen evidentes en cuestión de acceso al agua limpia y se ha determinado que, en las dos terceras partes de las familias que no cuentan con conexiones de agua en su vivienda, son las mujeres las que van a buscar ese recurso a fuentes exteriores. En el 12 por ciento de casos son los niños los que tienen la principal responsabilidad de realizar esa tarea. "Muchas de las muertes por diarreas que ocurren cada año, además de otras enfermedades ligadas a la falta de higiene, afectan más a las mujeres y niñas porque son ellas las que dedican horas a transportar el agua", explicó la directora de Salud Pública de la OMS. Ello implica -agregó- que no van a la escuela e incluso que se exponen a violaciones y agresiones cuando deben ir a buscar el agua hasta zonas remotas. Además, el informe revela que el agua no potable y las prácticas insalubres influyen en la muerte de 1,5 millones de niños menores de cinco años anualmente. PN investiga unas 18 personas por asalto hotel Meliá Al menos 18 personas han sido interrogadas hasta el momento por el asalto al casino del hotel Meliá, ocurrido a primeras horas de este domingo. Ventura Bayonet niega vínculos con el narcotráficoJulio César Ventura Bayonet, ex jefe de la Marina de Guerra, ex subsecretario de las Fuerzas Armadas y ex jefe de la DNCD, reaccionó ante una información del portal 7 Días, en la cual se le relaciona a la organización de narcotraficantes que en República Dominicana lideraba Heriberto Almonte Reyes (El Gordo). |
0 comentarios:
Publicar un comentario